¿Cuál es el mejor candidato para cubrir tu vacante?

¿Cuál es el mejor candidato para cubrir tu vacante? The odcg

El mayor reto para elegir a tu mejor candidato no se basa en sus conocimientos o experiencia laboral, depende de diversos factores tanto laborales, como de actitud, aptitud, trabajo en equipo entre otras cosas, por lo que el CV o la entrevista no son suficientes para hacer el reclutamiento adecuado. Cómo evaluar a tus candidatos para realizar la mejor selección Existen herramientas que ayudan a resolver los parámetros al seleccionar un candidato adecuado para cubrir las vacantes que necesitas, no porque solo desarrolle su trabajo de la manera más efectiva, sino que además, aporte a tu empresa, equipo de trabajo que al final se resume en lo que el candidato va a hacer crecer tu organización. PXT Select, es la herramienta clave para lograr la perfecta selección, ya que además de evaluar el perfil laboral y personal de tus candidatos, te permite saber sus fortalezas y debilidades, para ayudarlo a desenvolverse y aprender las cosas necesarias de éstos para que su desempeño mejore día a día. ¿Qué informes sobre los solicitantes incluye PXT Select? Informe Integral de Selección Informe de Puestos Múltiples Informe de Candidatos Múltiples Informe de Modelo de Desempeño Informe de Equipo Informe de Gerente-Colaboradores Informe de Retroalimentación Individual Gráfica de la Persona Desarrollada con lo último en tecnología de la evaluación, esta nueva e innovadora herramienta aporta varios informes.  Los datos de la serie de informes de PXT Select, ayudan a las organizaciones de cualquier tamaño a seleccionar, incorporar, preparar y desarrollar a los miembros de su equipo. ¡Conócelo!

¿Cómo conseguir equipos de alto desempeño?

¿Cómo conseguir equipos de alto desempeño? The odcg

Los equipos de alto desempeño se forjan con esfuerzo Los equipos de alto desempeño son aquellos que tienen objetivos muy claros y que además, saben bien cuáles son los pasos a seguir para lograr alcanzar estos objetivos, sin embargo, independientemente de los resultados obtenidos durante cualquier trabajo, los equipos de alto desempeño se caracterizan por estar motivados, satisfechos y siempre productivos. Muchas compañías sueñan con tener equipos de alto desempeño, pero no todos saben por dónde empezar a forjar uno, ni toman consciencia de la importancia de que estos equipos se hacen así a partir de un líder motivador. No hay empresa que no necesite contar con este tipo de equipos de alto desempeño, en especial si la empresa en cuestión quiere tener ventajas competitivas sobre otras, pero no siempre es fácil lograr juntar a las personas correctas. En primer lugar, no todos los empleados tienen la capacidad de trabajar en equipo, pero más que eso, el líder del equipo debe tener una visión estrategia y mucho buen ojo para fabricar una fórmula ganadora entre distintas personalidades, y al mismo tiempo, debe ser el principal motor del equipo, el más motivado y el más comprometido, es decir, poner el ejemplo. Los equipos de alto desempeño se caracterizan por: Colaboración puntual y efectiva entre sus miembros Disponibilidad para trabajar en conjunto cuando sea necesario Ser interdisciplinarios, pero sobre todo, notables en su rama Están cohesionados Se comprometen con su trabajo y están motivados Conocen a la perfección los objetivos a alcanzar Los líderes de los equipos de alto desempeño se caracterizan por: Capacidad de crear estrategias para alcanzar objetivos Estar al tanto de las necesidades particulares de cada miembro del equipo Saben integrar y comunicar Saben motivar y son positivamente influyentes Cumplen con muchas responsabilidades pero saben delegar Su toma de decisiones es inteligente y efectiva Los equipos de alto desempeño deben conocer bien la cultura empresarial y si bien no se trata de una búsqueda rotunda de la perfección, sino de elementos diversos pero bien cohesionados. Si necesitas un equipo que rinda y entregue resultados, contáctanos, tenemos una fórmula innovadora para forjarlos.

¿Cuál es la importancia de la fuerza de ventas?

¿Cuál es la importancia de la fuerza de ventas? The odcg

Imagina el siguiente escenario: creas un producto innovador que crees que todo el mundo necesita o un servicio excepcional que podría ayudar a mucha gente a conseguir objetivos. Sin embargo, a pesar de lo bueno que es, no tiene éxito. Lo más lógico es que muchos le atribuyan el fracaso a un precio alto, o a que realmente no era tan necesario en el mercado, pero muchas veces el fracaso se genera directamente por falta de impacto en la estrategia de la fuerza de ventas. La fuerza de ventas debe conocer, desde el principio, el proceso de desarrollo de tus productos o servicios, cuál es el valor agregado de los mismos y cómo afectarán a los clientes, pues sin estas tres herramientas básicas, el proceso puede caerse a la mitad. La fuerza de ventas es el activo humano más importante de una empresa para alcanzar metas, aunque muchas no le den el lugar que se merece y sean negligentes al momento de manejar estos equipos. La fuerza de ventas es más importante de lo que crees para el éxito de tu empresa La fuerza de ventas debe estar siempre motivada, debe tener a la mano estrategias efectivas, herramientas para hacer seguimiento de los clientes, un líder organizado y sobre todo, metas específicas y muy claras. Invertir en la capacitación y el desarrollo de un equipo de ventas significa ponerte a la par de las empresas más competitivas y, si lo haces bien, incluso sobrepasarlas. Los vendedores de tu equipo deben ser expertos capacitados que entiendan a la perfección al cliente final y no solo eso, deben estar preparados para ser la cara de tu empresa en todo el proceso que significa crear conexiones, conversación y lealtad de parte de los mismos clientes. Esto quiere decir que la fuerza de ventas es el equivalente a tu imagen ante el mundo. Si necesitas una guía respecto a cómo crear una fuerza de ventas efectiva, asertiva, que cumpla objetivos y muestre los más altos niveles de desempeño y eficiencia, ¡contáctanos! Tenemos las mejores estrategias para que tu empresa se vuelva una potencia en cuanto a fuerza de ventas, no solo para tener clientes nuevos, sino para fidelizar a los que ya tienes.

PXT Select, la herramienta para saber elegir al mejor candidato para tu organización.

PXT Select, la herramienta para saber elegir al mejor candidato para tu organización. The odcg

Elegir al postulante ideal y que mejor se adapte al puesto que buscas para lograr los resultados ideales, puede ser más fácil de conseguir. El CV y la entrevista no es lo único que se necesita para encontrar al mejor aspirante, existen pruebas psicométricas que ayudan a determinar las capacidades de trabajo y adaptación, así como evaluaciones de selección y desarrollo, que pueden llenar ese vacío entre el currículum y una entrevista personal. ¿El aspirante es un buen candidato? Para considerar a un solicitante hay que tomar en cuenta los siguientes datos, que no solo nos ayudarán a elegirlo, sino también, una vez se haya tomado la decisión y se incorpore al equipo, se pueda desarrollar adecuadamente. Comparación de candidatos. Capacidad de aprendizaje y resolución de problemas. Rasgos de comportamiento. Integración del postulante al equipo de trabajo existente. Desarrollo de talento. Tomar una decisión correcta, no sólo es beneficio para las organizaciones, sino para el equipo de trabajo, líderes, gerentes, etc., para que éstos puedan trabajar más eficientemente con sus colaboradores. En The OD Consulting Group, contamos con una poderosa evaluación para que la selección de tu personal sea la correcta. Proporcionando datos valiosos y confiables de los candidatos como Estilo de Pensamiento y de Rasgos de Comportamiento. Desarrollada con lo último en tecnología de la evaluación, esta nueva e innovadora herramienta aporta varios informes.  Los datos de la serie de informes de PXT Select, ayudan a las organizaciones de cualquier tamaño a seleccionar, incorporar, preparar y desarrollar a los miembros de su equipo. ¡Conócelo! 

Liderando Los Retos de Trabajar en una Organización Matricial

Liderando Los Retos de Trabajar en una Organización Matricial The odcg

¿Trabajas en una organización matricial?    ¿Usted trabaja en una compañía que requiere que se coordine a través de diferentes líneas de reporte para lograr sus metas? ¿Para lograr completar su trabajo, las personas son dependientes de otros, y reportan a jefes diferentes? Las organizaciones matriciales son cada vez más comunes a medida que las organizaciones crecen más, se vuelven más complejas, y / o acceden a los mercados globales. Ofrecen las ventajas de mayor flujo de información a través de las fronteras, más profundo desarrollo de la experiencia y el conocimiento, y una mayor flexibilidad y capacidad de respuesta. Sin embargo, las desventajas superan rápidamente las ventajas si los líderes creen que esto es simplemente una cuestión de una restructuración o dibujar líneas de puntos en un organigrama. Liderazgo en una Organización Matricial Todo el mundo debe proveer liderazgo y asumir la responsabilidad por el éxito. Una matriz simplemente no va a funcionar con el viejo estilo de pensamiento «le toca a la gente de arriba solucionar los problemas». Una matriz tiene éxito cuando existe una cultura de colaboración, donde la información fluye libremente, donde se apoya el desarrollo de sólidas relaciones y redes informales, y donde los colaboradores se animan a desarrollar habilidades interpersonales (por ejemplo, comunicación, resolución de conflictos, trabajo en equipo e influir sin autoridad.) Poder y control deben ser vistos de manera diferente. La vieja escuela del pensamiento jerárquico creará una organización desalineada, con la moral baja y baja productividad. La buena noticia es que en cada matriz, cada colaborador tiene la oportunidad para influenciar con las acciones o actividades que lleva a cabo. Cuatro (4) Retos – y que hacer al respecto Desalineación en las metas Uno de los retos más difíciles que se produce cuando las personas trabajan en el mismo proyecto, se debe a que frecuentemente tienen objetivos diferentes. Trabajan con propósitos cruzados, que a menudo terminan en conflictos interpersonales. Objetivos contradictorios surgen de la falta de una visión compartida, basada en la foto total, y frecuentemente caen en la trampa de las luchas de poder. ¿Qué puede hacer? Asegúrese de que sus objetivos dentro de la organización matricial están alineados a la misma visión y objetivos, como los demás con quien está trabajando. Si usted está experimentando conflicto; verifique si usted comparte los mismos objetivos, antes de empezar a culparse entre si. Comprenda que usted es parte de un equipo, independientemente si reportan o no, a una misma persona. Si el equipo no tiene éxito, no se puede tener éxito dentro de la organización matricial. Piense en «NOSOTROS» en lugar de «YO». Lealtades Conflictivas Cuando las personas se orientan a lo largo de las líneas de responsabilidad (a quien reportan), en vez de alinearse a su trabajo, no se ven a sí mismos como parte de un mismo equipo. Cuando se enfocan en el poder y control en lugar del objetivo, la atención se dirige en la dirección equivocada. Cuando el conflicto entre los líderes de línea y líderes funcionales entra en erupción, ocurre alrededor de la priorización de proyectos y la asignación de recursos. ¿Qué puede hacer? Focalice en el trabajo a realizar y la mejor manera de lograrlo. Por cada proyecto importante o área critica de responsabilidad, cree un “Team Charter” donde clarifique las prioridades, procesos, toma de decisiones, recursos, etc. Asegúrese que sus reuniones tengan un propósito. Utilice un proceso estándar para dar seguimiento al proyecto, para que evite perder tiempo en reuniones que solamente se enfocan en proveer una actualización (update). De el ejemplo, y actúe de forma que promueva la colaboración, a través de las distintas “fronteras”. Confusión en los roles y responsabilidades. La gente no sabe a quién contactar para obtener información y/o fracasan al dejar de compartir información importante con aquellos que lo necesitan. Alguien podría ser visto como el que deja caer la pelota, cuando nunca sabía que la pelota estaba en su cancha. La frustración surge cuando los proyectos se estancan o no se implementan, como resultado de la falta de comunicación y coordinación de esfuerzos en la organización matricial. ¿Qué puede hacer? Vea más allá de su propia área de responsabilidad, en el contexto de una “foto más grande”. Establezca un plan de comunicación. Cree una gráfica RACI. Para cada aspecto del proyecto, identifique el rol de cada persona; R= responsable de hacer el trabajo e involucrado en la decisión (son varias personas). A= “Accountable” – quien es finalmente responsable del éxito de esa actividad en particular (usualmente es una persona, aunque puede ser compartida). C= Consultar al proyecto, por que han necesitado información o expertise pero, no toman decisiones o hacen el trabajo I= Informar a la(s) persona(s) que no están directamente involucradas pero, que necesitan conocer del progreso o estatus. Atraso en las decisiones En un entorno complejo en el que hay varios equipos, trabajando en diferentes aspectos de un proyecto, puede no estar claro quién tiene la autoridad final sobre las decisiones, incluso entre los tomadores de decisiones. Y puede ser especialmente difícil en las organizaciones donde los líderes no están acostumbrados a compartir la toma de decisiones. A menudo, todo el mundo tiene una parte de un proyecto pero, no está claro quién es responsable de la totalidad y, en consecuencia nadie está dirigiendo el barco. ¿Qué puede hacer? Encuentre quien necesita estar involucrado en la decisión. Asegúrese que todos en la organización matricial conozcan y estén de acuerdo en quien debe estar involucrado. Cree un modelo de toma de decisiones, que identifique quien toma la decisión, dentro de todas las que hay que tomar (similar al proceso RACI – de hecho, es más simple este modelo una vez creado el modelo RACI). Mantenga a los tomadores de decisión informados y actualizados, de forma que tengan la información que necesitan para tomar una decisión. Provea información por adelantado de cualquier decisión que usted vaya a tomar. Si usted es asignado a una situación en la que será responsable del éxito del proyecto pero, no tiene la… Seguir leyendo Liderando Los Retos de Trabajar en una Organización Matricial

¿Cómo ayuda a mis empleados un assessment center?

¿Cómo ayuda a mis empleados un assessment center? The odcg

Se conoce como assessment center o centro de selección a una serie de ejercicios en donde candidatos a una vacante en tu empresa son puestos a prueba respecto a sus habilidades para puestos en particular. Son pruebas confiables que te permiten evaluar, conocer y entender las aptitudes de cada uno de ellos para ser colocados en donde puedan ser más eficientes Conoce lo que es un assessment center y cómo puede ayudar a tus empleados a mejorar Muchos departamentos de recursos humanos siguen utilizando los métodos usuales en el proceso de las vacantes: entrevistas, pruebas psicométricas y pruebas de habilidades técnicas de forma individual, pero cuando el proceso se lleva a cabo de manera conjunta mediante un assessment center, la exactitud del proceso aumenta. Por tanto, los empleados que reciben a nuevos miembros en los equipos se ven beneficiados al encontrarse con compañeros que entienden mejor el proceso y que se adaptan mejor a la cultura laboral, de modo que la cadena de productividad nunca se rompe. Algunas de las habilidades que se pueden poner a prueba mediante un assessment center son: liderazgo, analítica, razonamiento, comunicación, trabajo en equipo y tolerancia a la frustración. Todos los aspectos generales que las empresas valoran más pueden ser cubiertos por esta dinámica. Los ejercicios son diseñados por expertos que entienden las necesidades de la empresa y sobre todo, entienden cómo están configurados los equipos que ya existen en la misma, de modo que ellos también resulten beneficiados de la selección. En un assessment center se puede obtener información sobre la capacidad de los candidatos para solucionar problemas, observar, comprender y también cómo actúan ante la competencia, lo que permite ver un panorama más amplio de la ética de cada persona. Si quieres que los empleados que ya están en tu empresa mantengan una línea de trabajo productiva, lo mejor es que los acoples con personal que se adapte no solo a tu empresa, sino también a ellos, para crear grupos de trabajo imparables que saquen el máximo potencial del lugar de trabajo. Si necesitas configurar un assessment center personalizado, ¡contáctanos!

Gerente o Líder, ¿qué es lo que necesita su organización?

A través del tiempo, hemos observado que el ser líder es claramente confundido en el mundo organizacional, y hasta social.  Existen claras diferencias entre lo que es un líder y un gerente en la organización.  Para el primero se requieren una serie de conductas demostrables y observables; así como una fortaleza importante de inteligencia cognitiva y emocional.  Por lo tanto: el título no hace a los líderes. “Gestión es hacer las cosas bien, liderazgo es hacer las cosas correctas.” -Peter Drucker Recientemente, en un artículo publicado en Harvard Business Review, el Dr. John Kotter, planteo tres errores comunes que comúnmente se confunden cuando hablamos de esta oposición.  Estos aspectos han fomentado parte de la confusión en las organizaciones, los cuales necesitan aclaración cuando hablamos de crear una organización saludable, altamente formada en la base del líder efectivo – responsable primario de todos los aspectos que integran la salud  organizacional.  El Dr. Kotter, dice que estos errores se pueden resumir en tres (3) aspectos fundamentales: Error #1: La personas usan los términos Gerencia y Liderazgo de forma intercambiable, genéricamente. Esto demuestra que no ven las diferencias fundamentales entre los dos, y las funciones vitales de cada rol.  Error #2: Las personas usan el término Liderazgo para referirse a las personas que están en posiciones según la jerarquía o nivel organizacional, especialmente en niveles superiores. Entonces llaman a los que están por debajo de ese nivel, gerentes; mientras que al resto de la organización los llaman colaboradores, especialistas, coordinadores, contribuidores individuales, etcétera. Esto también es un error. Error #3: La gente comúnmente piensa en liderazgo en términos de características de personalidad, usualmente como algo que llaman carisma.  Pocas personas tienen un alto carisma y esto conduce lógicamente a la conclusión de que pocas personas pueden tener liderazgo. Los puntos proporcionados por el Dr. Kotter, de forma asertiva resumen nuestras investigaciones, así como nuestras observaciones a través del tiempo. La confusión crea impactos importantes en las organizaciones, lo cuales pasan desapercibidas. Dado el foco a lo táctico, al día-a-día y, pobre foco al mediano y largo plazo lo estratégico, que comúnmente se ha apoderado de casi todas las organizaciones. La visión y búsqueda de la rentabilidad sostenible, ha quedado rezagada por simplemente lograr el resultado establecido en el presupuesto. Diferencias entre un gerente y un líder Con el propósito de proveer un marco de referencia y ayudar a fomentar la clarificación de estos elementos que continúan creando confusión en las organizaciones, proveemos las siguientes referencias: Un Gerente, conoce muy bien los procesos, como planificación, estructura, medición, solución de problemas.  Él controla y, a través de sus procesos, ayuda a crear predictibilidad y eficiencia operacional.  Gerencia un proceso, un departamento, una organización, ayuda a cumplir con las expectativas según prometida, asegura la consistencia y calidad. “Un gerente es responsable de la aplicación y desempeño de los conocimientos.” – Peter Drucker Por otro lado, ser líder implica una serie de condiciones fundamentales que no se determinan por su puesto; es decir, implica una formación, una inteligencia cognitiva y emocional, donde este ve la organización, el entorno y el futuro de forma distinta. Pero, ¿qué significa esto? Significa que provee visión de futuro, ve las oportunidades, define una ruta de éxito, entiende las implicaciones y repercusiones de la salud organizacional y, lo más fundamental: concluye, y pone en práctica para que los resultados y la sostenibilidad se logren a través de las personas. Define una estrategia y promueve la definición de acciones concretas para asegurar el desarrollo de las personas, y la identificación de líderes de futuro. Una organización sin gente, es nada. Carece de sentido. A su vez, el líder se vuelve el modelo que todos quieren seguir por quien es, no por los aspectos situacionales de su título o posición en la jerarquía organizacional actual. Los líderes no se deben a los atributos de las personas, si no a su conducta y al impacto que generan en la organización. En otras palabras, el líder provee visión y logra los resultados a través de las personas.  La salud organizacional estará determinada en consecuencia por un liderazgo efectivo y basado en estos dos aspectos anteriores: Visión y Gente. “Para liderar a la gente, camina junto a ellos… Cuando el trabajo del mejor líder es logrado, la gente dice: Lo hicimos nosotros.”” – Lao Tzu Gerente o líder, ¿quién eres tú? Podemos resumir las diferencias fundamentales entre Gerencia y Liderazgo en:   Gerencia / Gestión Produce orden Logra consistencia Planifica Enfrenta complejidad Organiza Dirige a otros Es reactivo Liderazgo Define la visión Produce cambio Provee dirección Enfrenta el cambio Alinea Se dirige a sí mismo Es proactivo ¿Dónde estás? ¿Cuál es tu rol hoy en día? ¿Cuál es tu visión de futuro? ¿Cómo produces cambio? ¿Eres realmente un líder? En el mercado de profesionales, existen muchos gerentes, por lo que no debemos preocuparnos por ese aspecto; por desgracia, no es la misma proporción en cuando a líderes reales.  ¡Pero tú puedes hacer la diferencia! Identificar, desarrollar y retener líderes reales y efectivos, sin embargo, no es una solución simple. Más allá de las distintas herramientas y metodologías, todo se basa en el mismo líder, para poder logar un impacto estratégico y consistente.  Para esto, requieres desarrollarte, estar consciente de las áreas de oportunidad, definir una visión de futuro y alinear a la organización hacia su logro. Las organizaciones continúan perdiendo competitividad al tomar este aspecto con relativa calma.  Los cambios económicos y el entorno de la empresa requieren de liderazgos reales para crear una visión y estrategia consecuente con la rentabilidad sostenible de la organización.  Mientras no se le dé la debida atención a este aspecto, la empresa continuará descarrilándose, por el aspecto de estar sobre-controlada y pobremente liderada. Un estudio realizado por Jack Zegner, CEO de Zenger/Folkman, y publicado en Harvard Business Review, ha sido contundente en confirmar esa “relativa calma”. Basado en una muestra de 17,000 líderes a nivel mundial, documentaron, que en promedio todos ellos comenzaron a participar en algún programa de desarrollo de liderazgo 10 años… Seguir leyendo Gerente o Líder, ¿qué es lo que necesita su organización?

¿Cómo saber si necesitas un curso de liderazgo?

Puede que seas un buen jefe pero, ¿eres un buen líder? Te decimos si necesitas un curso de liderazgo Antes, la cultura laboral no estaba compuesta por líderes, sino por jefes y estos no estaban muy conscientes del poder de inspirar y genera confianza, del ejemplo y del enfoque positivo en los equipos de trabajo, se limitaban a dar órdenes. Hoy en día, la cultura laboral ha cambiado de manera radical y muchos se encuentran a medio camino de la transformación. Si bien algunos intentan hacer el cambio por sí mismos, otros necesitan una guía, un curso de liderazgo que los ayude a completar la transición. ¿Cómo saber que es el momento perfecto para tomarlo? Presta atención a estas señales: Como jefe, es buena señal que seas carismático y te hayas ganado el respeto de tus trabajadores, pero siempre hay que redondear que sea por tus cualidades éticas, responsables y profesionales. Si ya das muestras de ser alguien abierto, es momento de reforzar esas cualidades para pasar de ser jefe a líder inspirador. Si tienes ganas de aprender más sobre el equipo de trabajo que te rodea y también sobre ti mismo, pero crees que necesitas un poco más de humildad al respecto, un curso de liderazgo puede pulir eso, mientras te enseña a forjar relaciones significativas dentro del ambiente laboral. Si te gustaría ser un referente de confianza y conocimiento para toda la organización, alguien bien informado sobre las operaciones y las necesidades de la empresa como para dar consejos o generar soluciones, entonces estás listo para convertirte en líder. Si más que preocuparte por decirle a la gente qué tiene que hacer y cómo, te preocupas por darles herramientas de aprendizaje, de autogestión y espacios para que sean creativos y flexibles, un curso de liderazgo te servirá para saber cómo hacerlo de forma adecuada. Si quieres saber cómo hablarle a los demás para inspirarlos, si quieres hacerles saber que tienes el tiempo para ellos, puedes aprender técnicas de comunicación efectivas. Si estás consciente de que ser un líder no es cosa fácil y que necesita mucho compromiso de tu parte, pero estás dispuesto a generar un cambio empresarial. Para un curso de liderazgo completo y efectivo, ¡contáctanos! Nos adaptamos a tu perfil y a lo que tu empresa necesita.

¿Para qué sirve una encuesta de cultura organizacional?

El objetivo final de una encuesta de cultura organizacional es llevar a tu empresa a su máximo potencial  Cualquier empresa se compone de varias facciones distintas que deben trabajar en armonía para lograr los objetivos de la misma. Sin embargo, para que estas facciones obtengan esta armonía deseada, existen diversos factores que se deben considerar. Una encuesta de cultura organizacional te permite entender cuáles son los puntos débiles y fuertes de la empresa y además medirlas de forma cuantitativa según los ámbitos que se necesiten medir, que pueden ser: gestión, cultura, empleados. La encuesta de cultura organizacional Denison, que utilizamos para tu empresa, se desarrolló en la década de los noventa y gracias a ese modelo podemos medir ciertas dimensiones empresariales basadas en cuatro particulares: misión, consistencia, participación y adaptabilidad. El modelo de Denison se basa en revisar comportamientos, encuentros, interacciones y prácticas que te permiten detectar a tiempo y en forma irregularidades en cómo se trabaja, o también te permiten detectar puntos a mejorar. La cultura organizacional es parte vital del éxito de una empresa, es lo que la define y la hace diferenciarse de otras del mismo rubro, o de sus competencias. Una encuesta de cultura organizacional te ayuda a conseguir buenos resultado a nivel interno y externo. Es buena para tus empleados, pero también es buena para tus clientes, en especial para aquellos que buscan sentirse identificados contigo a fin de elegirte por encima de los demás. Las empresas, pequeñas, medianas o grandes, necesitan de una encuesta de cultura organizacional para poder llegar a los resultados a los que aspiran. Para esto, partimos desde el origen, desde el análisis de la situación general de la empresa y cómo la cultura que ya tienes te ayuda –o no- a alcanzar esos resultados. Definir el estado en el que está tu empresa nos permite delimitar un plan de acción específico para ti, un desarrollo que se adecúe al 100% a tu modelo laboral y a lo que quieres lograr. La necesidad de una encuesta de cultura organizacional es clara; si quieres crecer, que haya más oportunidades y un ambiente de trabajo más productivo, ¡la necesitas!

Cultura Organizacional y la construcción del éxito

Cultura organizacional es uno de los tópicos en management más incomprendidos, y muy pocos entienden la importancia de la misma para crear una organización exitosa, de resultados de largo plazo. La Cultura crea las bases esenciales de cómo se hacen las cosas en la organización, está arraigada en la tradición, reglas escritas y no escritas, es el código social interno de empresa, que repercute en el todo, y en el día a día. A través de la cultura, indiscutiblemente se crea la base para el  éxito sostenible, la esencia de la creación de una organización saludable. Es importante re-enfatizar un aspecto que hemos planteado consistentemente a través de este blog: “Los lideres predeterminan la cultura de la organización.”  Por lo tanto, para crear una cultura de éxito, los líderes tienen que construir y comprender lo que es.  Al ignorarla, la gran mayoría de las veces caen en lo táctico, en lo simple y cortoplacista, o sea, lograr el mes, el trimestre y un presupuesto, sin visión de futuro.  Una de las máximas autoridades en Cultura Organizacional y Liderazgo, Dr. Edgar Schein, profesor en MIT, resume este aspecto fundamental a través de la siguiente frase: “El resultado final para los líderes es que si no están conscientes de la cultura en las que están inmersos, esa cultura terminará liderándolos a ellos. Entender la cultura organizacional es necesario y esencial, para que los líderes puedan ser exitosos en su gestión.» Cada organización tiene una cultura. Y este aspecto cada día toma más relevancia, ante el reconocimiento de líderes altamente exitosos que entienden que para logar una organización saludable es trabajar la cultura de la organización desde sus cimientos hacia la creación de la rentabilidad sostenible. Entonces, ¿qué es cultura organizacional?  Es el cómo se hacen las cosas en tu organización. Son ese conjunto de suposiciones, creencias, valores u normas (y política) que comparten tus colaboradores.  Ese conjunto no escrito, del cómo operan y que inconscientemente aceleran o mantienen o detienen una organización.  Nuestra investigación es concluyente: Conocemos que inconscientemente la cultura organizacional es importante porque se observa su efecto en el desempeño diario. Cuando los líderes entienden que la cultura es importante, trabajan en llevar los cambios y persiguen la mejora continua de 360 grados en la organización. En este punto, entienden la cultura como un sistema, saben que cada cambio y proceso de mejora continua debe impactar en el desempeño general de la organización, no sólo de manera parcial. Comúnmente, el término cultura organizacional es confundido con clima organizacional, pero es algo muy distinto. No son términos intercambiables, aunque es importante enfatizar que clima está sumergido en el aspecto de la cultura.  Ante esta confusión, nos hemos encontrado con instrumentos en el mercado, que intentan posicionar clima como cultura que carece de fundamentos científicos y no basados en la investigación. Clima, de forma natural es cortoplacista. Los estudios de clima típicamente miden  percepción, opinión o nivel de satisfacción de los colaboradores.  A su vez, no proveen análisis que identifiquen la raíz del problema; no están basados en una visión holística de la organización y; mediocremente prescriben acciones tácticas, que no focalizan en el proceso hacia una visión de impacto de largo plazo y sostenible. Es evidente: ¡si quieren transformar focaliza en la cultura organizacional, no en el clima! El proceso de transformación recae en los líderes principales. Transformar la cultura es un trabajo intenso de cambio, que requiere el esfuerzo colaborativo de todos.  J. Katzenbach, Líder en Cultura Organizacional de Booz & Co., claramente establece que “los líderes seniors no pueden cambiar la cultura por sí mismos.  Necesitan el apoyo de todos los líderes en la organización.” Cambiar la cultura, a su vez, es un esfuerzo de todos.  Tony Hsieh, exitoso CEO de Zappos, entiende la importancia de la cultura para el logro de la rentabilidad sostenible de su organización: ¿Cómo se refleja los aspectos de la cultura en la organización de Zappos, en el día a día, en cada colaborador? El impacto de la cultura en el éxito de la organización es amplio.  Los elementos particulares de la cultura organizacional, enfocados hacia la rentabilidad sostenible, será discutido en nuestros blogs posteriores.  No obstante, le dejamos con un inicio fundamental: como líder, entienda la cultura de su organización. Aquí está la base de su éxito, hacia una verdadera transformación. Al medir la cultura y entenderla, es IMPORTANTE que se utilicen metodologías validadas, con una profundidad objetiva y científica, con amplitud de estudios que avalen el estudio de la misma, aunque hay muy pocas en el mercado.  Este aspecto es fundamental para asegurar que estamos midiendo lo que se quiere medir, como a su vez, el que haya sido utilizada en un spectrum amplio de países y culturas. Mediante nuestras alianzas estratégicas, somos líderes en medir la cultura organizacional.  Nuestros procesos se basan en metodologías científicas, validadas, con innumerables estudios publicados que nos permiten definir de forma asertiva como trabajar la cultura de la organización para hacer una transformación real y consistente hacia el logro de la visión. The OD Consulting Group, ofrece soluciones para medir su cultura organizacional, basadas en investigación científica, validadas, que focalizan en el rendimiento de largo plazo de su empresa. Contáctenos a través de: