5 Pasos para Transformar la Cultura de tu empresa y Hacerla más Efectiva

Eventualmente, las empresas requieren de transformar la Cultura Organizacional debido a características críticas e identificables que definen esta necesidad, o en otros casos, la necesidad de evolucionar el comportamiento actual hacia diferentes procesos de comportamiento. Cuando se presentan síntomas como la falta de adaptación al cambio de acuerdo a las condiciones de mercado, cuando la colaboración entre compañeros del mismo grupo de trabajo se está perdiendo, cuando la rotación de personal y o la pérdida de talento está siendo crítica y se ha disminuido el proceso de innovación o el gusto por la participación en la empresa, es conveniente transformar la cultura de la empresa. Para ello es necesario seguir un proceso perfectamente planeado y definido que permita tener éxito en el intento. Proceso de Cambio de la Cultura Organizacional para Hacerla más Efectiva Antes de hacer cambios en la Cultura Organizacional, es indispensable entender ¿cuál es la condición actual del comportamiento de la cultura? Con esto podemos definir lo que necesitamos, que lo que se requiere, hacia dónde vamos, entendiendo desde el origen de los conceptos como los valores, la misión, la visión, y todo esto plantearlo en un documento que sirva de antecedente. Los líderes de la empresa tienen dos papeles fundamentales: a) el de ser los promotores activos de la nueva definición de la cultura y b) actuar como los modelos a seguir en el proceso de cambio de cultura. Para ello es importante primero comunicarles y convencerlos del nuevo modelo de cultura, ellos deberán de encargarse de dar seguimiento, verificación y cumplimiento de la nueva cultura. Crear un ambiente de colaboración y trabajo en equipo es crucial para cambiar la Cultura Organizacional. Esto implica la participación de todos los empleados, la colaboración y apoyo en el trabajo en grupo, la empatía por el trabajo de los demás y el propio y el sacar los proyectos con la mejor disponibilidad posible, inclusive es promotor de la innovación de manera espontánea y el auto convencimiento en la aplicación de la nueva cultura de la empresa. Claves para el cambio exitoso en la Cultura Organizacional: Transformar la Cultura Organizacional de una empresa no es un proceso rápido ni sencillo, requiere de estrategia, dedicación, compromiso y tiempo. Por experiencia obtenida en procesos de cambio o fortalecimiento de la Cultura Organizacional en las empresas, en THE OD CONSULTING GROUP el tiempo es un valor esencial en el cambio organizacional y la dedicación y compromiso de los líderes de las empresas . Consúltanos, somos THE OD CONSULTING GROUP

5 Cambios Positivos que Notarás al Fortalecer la Cultura Organizacional

Actualmente, la Cultura Organizacional juega un papel muy importante en la vida y el éxito de las empresas, ya que sus aristas de la misma influyen de manera definitiva en el comportamiento de los empleados y la estrategia a largo plazo de la organización para lograr su desarrollo, éxito y permanencia, por ello es indispensable conocer a fondo la Cultura Organizacional de manera total y permitir la cohesión total de todos los miembros de la organización. Debemos recordar que cada organización es diferente, cada empresa tienen sus propios objetivos y necesidades, cada compañía organiza sus procesos productivos y rentables de diferente manera, por lo que no existen recetas específicas o claras que puedan definir qué se debe hacer para todas las empresas, se cuenta con una guía de estratégica para poder lograr el fortalecimiento de la Cultura Organizacional, pero para cada empresa las soluciones son diferentes.  Sin embargo, presentamos una guía general con algunos objetivos que persigue la cultura organizacional antes de mencionar cuáles son algunos cambios positivos que se notarán en tu empresa al fortalecer la Cultura Organizacional de tu empresa.  Objetivos Básicos que persigue la Cultura Organizacional.  Estos son algunos de los objetivos que persigue la Cultura Organizacional, pero la pregunta es ¿Cómo sabemos qué efecto producirán los cambios en la Cultura Organizacional? ¿Cómo notamos estos cambios? Por supuesto, todas las acciones que se ejecuten en el proceso de fortalecimiento de la Cultura Organizacional deben ser medibles, coherentes y consistentes y esto debe ser tangible en los resultados. 5 Cambios que Notarás al Fortalecer la Cultura Organizacional en tu Empresa. Debemos recordar que todo cambio ofrece resistencia y no será inmediato el cambio en las acciones y actividades de los miembros de la organización, paulatinamente se irán notando los cambios unos más rápidos que otros, pero apoyado con los liderazgos de la empresa, se pueden hacer más rápidos y notorios estos cambios.   No es una tarea simple, frecuentemente se requiere de empresas especializadas en estos procesos, de la cuales THE OD CONSULTING GROUP es una de ellas con muchos años de experiencia y una cartera de clientes satisfechos muy amplia. No es simple identificar la necesidad de fortalecer la Cultura Organizacional, pero la rentabilidad costo/beneficio es muy alta y también es medible en conceptos financieros y de productividad. Consúltanos, somos THE OD CONSULTING GROUP

5 Razones por las que Necesitas Revisar tu Cultura Organizacional

Es muy común que, en nuestra empresa u organización, consideremos que la Cultura Organizacional con que contamos esté funcionando adecuadamente, creemos que mientras la empresa esté rindiendo los beneficios adecuados, sea rentable y los estados financieros nos endulcen el oído con que las condiciones operativas son favorables, no pongamos atención a lo que realmente está sucediendo en la organización. La pérdida de valores, la pérdida de ética en los negocios, la falta de comunicación, la falta de camaradería, entre otros valores, se van erosionando poco a poco de manera muy lenta, hasta que esta se pierde. El perder esta Cultura Organizacional dentro de la empresa, representa un quebranto importante y como todo lo que perdemos, el recuperarlo representa esfuerzos considerables que eventualmente representan costos, a más de lo que ya ha costado el perder esta cultura Organizacional. Por esta razón, es conveniente revisar el estatus de la Cultura Organizacional y fortalecerlos nuevamente, por lo que mencionaremos 5 indicativos o razones para revisar la Cultura Organizacional.   La operación del día a día va haciendo que la identidad y el sentido de pertenencia se erosione, el personal va perdiendo eses orgullo de pertenecer a la organización, la calidad en las relaciones interpersonales y las normas y principio se van perdiendo, como ejemplo podemos identificar algo muy simple como el hecho de la limpieza en la planta, poco cuidado con el herramental, descuido en las instalaciones, etc. lo cual indica cierto nivel de abulia en el personal que están perdiendo el sentido de identidad o pertenencia con la empresa. Como estos símbolos visibles, hay otros a los cuales como directivo debemos estar atentos y buscar soluciones.   En una empresa es indispensable la necesidad de conocimiento del comportamiento del mercado, el mercadólogo, la gente de ventas, la gente que se encarga de la logística y distribución de productos, son nuestros mejores agentes de identificación del comportamiento del mercado. Al no tener la información amplia, la gente de logística no identifica adecuadamente las zonas en donde está bajando la demanda, la gente de distribución no informa de la baja penetración de los productos por zonas o en general, no podemos generar políticas de cambio y consecuentemente esto nos está mostrando que estamos perdiendo la adaptación a cambiar. Debemos, como ejecutivos de la empresa, estar pendientes y ser proactivos en esta adaptación a los cambios.      Las dinámicas de colaboración y trabajo en equipo son esenciales, estas dinámicas representan organización, productividad e identidad por grupo. El tiempo, el roce social, la costumbre van haciendo que estas dinámicas se vayan haciendo tediosas y, por lo tanto, dejan de ser totalmente productivas, los rendimientos van bajando, la interacción productiva va disminuyendo y la relación entre las personas puede irse incrementando, pero no necesariamente su productividad. La observación en los equipos de supervisión, pueden darnos buenos índices de rendimiento y los ejecutivos de la empresa, debemos estar atentos en este renglón por efecto de productividad o por incremento en la probabilidad de riesgos de accidentes.    El proceso de rotación de personal de todos los niveles de la empresa, es costoso, tanto por pérdida de talento que conoce la operación como por el proceso de inducción y capacitación de nuevos elementos, independientemente del tiempo que dure este proceso. El inicio de renuncias o retiros de personal es un indicador de que algo no está funcionando adecuadamente en nuestro sistema de Cultura Organizacional. Es tiempo de atender las causas y buscar la manera de detener esto y una de las alternativas es revisar nuestra Cultura Organizacional. Dos elementos en los cuales no había la necesidad de consideración importante era la innovación y la creatividad, el empresario diseñaba su producto y penetraba el mercado, una vez ahí, no tenía otra necesidad, lo importante era vigilar la producción y la rentabilidad. Hoy los mercados son extraordinariamente competitivos e innovadores, Kodak no innovó sus productos y perdió su mercado, los fabricantes de herramientas no tenían la necesidad de innovar y ahora los mismos productos son más sofisticados y creativos, las fábricas de café soluble ahora tienen decenas de variedades. Si la empresa no cuenta con estas características, está destinada a desaparecer. Es factible que parte de ello se deba a la pérdida de estas características, debemos estar atento a ellos y renovar nuestro proceso de Cultura Organizacional. El análisis de estas características que se merman en la Cultura Organizacional frecuentemente nos son visibles dentro de la organización, pero empresas especializadas en el análisis de la Cultura Organizacional, como el caso de THE OD CONSULTING GROUP colabora de manera muy eficiente en la identificación de estas condiciones y los procesos de redefinición y reinstauración del nuevo modelo de Cultura Organizacional.  Consúltanos, somos THE OD CONSULTING GROUP

5 Beneficios de una Cultura Organizacional Sólida y Bien Definida

Hemos platicado con todos ustedes haciendo referencia a la Cultura Organizacional, lo cual nos ha dado orientación y conocimiento de lo que es la Cultura Organizacional y consideramos que es importante entender los conceptos de Sólida y Bien Definida. En muchas organizaciones la Cultura Organizacional no representa un elemento que contribuya a la productividad y bienestar de la empresa, sin embargo, son perfectamente tangibles los beneficios de contar con una Cultura Organizacional sólida que efectivamente contribuye directamente al desempeño y productividad de la empresa.      Primero que nada, en la alta dirección de la empresa, inclusive si se considera el Consejo de Administración o el Consejo Directivo, lo más importante es definir claramente lo que es la Cultura Organizacional y los elementos que la componen para nuestra empresa, después debemos ocuparnos intensamente en comunicarla a todos los miembros de la organización y posteriormente fortalecerla o solidificarla intensamente. No es simple, pero es importante para lograr el éxito de la empresa y proporciona beneficios considerables que debemos tomar en cuenta.       Basado en la solidez de esa Cultura Organizacional podemos encontrar los siguientes beneficios: Beneficios de una Cultura Organizacional Sólida Una Cultura Organizacional sólida apoya el establecimiento del sentido de identidad y pertenencia entre los empleados, al tener esa sensación el empleado se siente satisfecho de trabajar en la organización y su actitud es plenamente de entrega y de trabajo creativo y de cooperación. De esta manera, la directiva y los mandos intermedios tienen la facilidad de enfocar sus esfuerzos en la productividad y rentabilidad de la empresa, ya que la inercia generada por la Cultura Organizacional se hace cargo del buen paso de la organización. La comunicación interna orientada hacia difusión de la Cultura Organizacional se hace más ligera y menos elaborada. Al contar con procesos de comunicación ligera y continua genera procesos de confianza en los empleados lo cual hace más fácil la administración, el ejecutivo podrá enfocar sus esfuerzos con mayor atingencia hacia los procesos de administración y planeación haciendo su actividad más productiva y rentable para la empresa. La Cultura Organizacional sólida facilita la colaboración entre los empleados y la productividad del grupo de trabajo, la productividad y la buena conducción del personal se hace evidente y la alta dirección puede dedicarse al análisis de mercados, comportamiento de la empresa, planeación estratégica y evaluación de riesgos que tiene la organización. Funciones fundamentales de la empresa es la innovación y la creatividad, esto es más sencillo lograrlo en un ambiente afable y adecuado para pensar, crear, innovar. Una Cultura Organizacional sólida puede proporcionar estas cualidades, ofreciendo a los ejecutivos de la empresa tiempo suficiente para la planeación adecuada, para encontrar soluciones a procesos de diversificación de mercados y lanzamiento de nuevos productos, previo el análisis de mercado adecuado y suficiente.  Uno de los grandes problemas de las empresas es la rotación de personal, es importante entender que cuando se contratan recursos, se les capacita, se les induce y obtienen experiencia en la operación de la empresa, y cuando estos elementos ya están maduros y habilitados se cambian de empresa, lo cual genera costos por los recursos previamente asignados y por la capacitación y curva de aprendizaje de nuevos elementos. En este renglón, la Cultura Organizacional tiene muchos beneficios, fundamentada en las premisas anteriores, el fomento a la pertenencia y a la identidad, la satisfacción de trabajar en la empresa, la confianza en los ejecutivos y en la organización. La posibilidad de adaptación al cambio, es otro beneficio del cual podemos hacer uso, los mercados actualmente son muy volubles y requieren cambios constantes. La Cultura Organizacional contribuye a lograr la disposición al cambio. El operador de la empresa tiene mejor disposición a efectuar los cambios que se requieran, tanto operativos como administrativos, que son talentos que se generan y adquieren con el tiempo y la permanencia en los puestos clave. En THE OD CONSULTING GROUP hemos identificado estos beneficios de una Cultura Organizacional Sólida, hemos logrado grandes beneficios en las empresas de nuestros clientes y de una u otra manera se han estabilizado estas empresas, permitiendo que tanto sus ejecutivos como el personal operativo logre el sentido de pertenencia e identidad con la empresa, en lenguaje coloquial “hemos logrado que cada elemento de la empresa se ponga la camiseta”.  Consúltanos, somos THE OD CONSULTING GROUP. 

5 Señales que Indican la Necesidad de Coaching Ejecutivo en la Empresa

Las condiciones actuales en las empresas de los mercados,, la competencia, los cambios legislativos, la amenazas por aranceles, obligan al ejecutivo o al director de las empresas a mantenerse muy alerta de los que existe en el entorno de la empresa, independientemente de la necesidad de tener el control de la organización, esto puede distraer de manera importante el tiempo del ejecutivo y eventualmente necesita optimizar la operación de la empresa, quienes también están sufriendo por todas estas eventualidades. Un apoyo efectivo en este renglón es el Coaching Ejecutivo que apoya al empresario o director a reorganizar y lograr el control de las funciones importantes de la empresa por medio de fortalecer las habilidades y destrezas de su grupo ejecutivo.   Pero, ¿Cuándo hacerlo?, ¿Cómo hacerlo?, ¿Cómo me doy cuenta que necesito un proceso de Coaching Ejecutivo para miembros de mi grupo cercanos? Te ofrecemos en este escrito algunos tips que te pueden ayudar a determinar la necesidad de apoyo en este renglón.    5 Señales que Indican la Necesidad de Coaching Ejecutivo. Cuando empiezas a recibir información de los clientes de conflictos en entregas, las órdenes de trabajo se están manifestando urgentes, los trabajos sufren retrasos continuos, la logística de entregas es deficiente, el almacén está perdiendo el control de materiales, es el momento de pensar en la conveniencia de realizar cambios que te permitan delegar el control en gente adecuada o bien capacitada, no necesariamente cambiando personal si no estableciendo programas de coaching que concienticen al cuadro ejecutivo, ya que el cambio de personal representa curvas de aprendizaje que pueden ser muy costosos. Tú siempre puedes recurrir a los estados financieros de la empresa que te ofrecen información, pero no necesariamente tienes el control de los ingresos, los gastos, la cuentas por cobrar, las cuentas por pagar, la utilidad neta, la rentabilidad por producto, el inventario de materias primas o productos terminados, la productividad por área, etc. Si conoces la información por medio de los estados financieros, pero no tienes el control de ello por medio del personal que te apoya, es otro síntoma de que necesitas cambio en las estrategias y entre ello el Coaching Ejecutivo es un gran apoyo para tu organización. Tus metas de ventas no crecen o están disminuyendo, estás perdiendo mercado, tu competencia está ganando el mercado que tú pierdes, etc, es factible que llegues a tener problemas de flujo, liquidez, rentabilidad, utilidades, etc., seguramente la operación de mercadotecnia, ventas, servicio a clientes, o logística no están funcionando adecuadamente, pero el personal que tienes es competente solamente les falta fortalecer sus habilidades. Estos son síntomas de la necesidad de establecer nuevas estrategias y fortalecer procesos internos, para lo cual el Coaching Ejecutivo es un gran aliado y es el momento de usarlo. La gestión de grupos de trabajo es una de las tareas más importantes de la operación del negocio, su impacto se refleja directamente en los resultados considerados desde las áreas de administración, operación, logística, etc. Existen varios métodos y modelos para identificar la falta de productividad de los grupos y, por tanto, también existen las estrategias para mantener a los equipos motivados, orientados a vigilar los objetivos de la empresa y consecuentemente la productividad. Con el Coaching, en este caso hacia los grupos de trabajo, ellos mismos se automotivan para obtener los resultados esperados por la empresa. Tú como dueño del negocio o director de la empresa, es indispensable que tengas tiempo disponible para pensar, organizar, planear, buscar la ejecución de estrategias y eventualmente esto está también consumiendo tiempo de tu vida personal o familiar lo cual te cansará y tu rendimiento se verá disminuido o inclusive tu salud. Durante el proceso de Coaching Ejecutivo se desarrollan estrategias, modelos y acciones que permiten retomar la orientación de las actividades y objetivos para alcanzar las metas del negocio o de la empresa sin perder el control con el autodiagnóstico y la concientización de la delegación de actividades y el cumplimiento de las actividades de cada uno de los ejecutivos. No es simple reconocer estos síntomas en la empresa sobre todo estando agobiado por el día a día de operaciones, pero es imperativo que tú te concientices de ello y a la par, poder pedir ayuda a empresas especializadas en Coaching Ejecutivo de empresas especializadas en el ramo como THE OD CONSULTING GROUP cuyo objetivo es el identificar estos síntomas, documentarlos perfectamente con el fin de establecer los objetivos y metas que se requieren para hacer un proceso de Coaching Ejecutivo para la empresa.  El establecer objetivos y metas nos ayudará a evaluar el proceso y corregir el rumbo de la organización. Consúltanos, somos THE OD CONSULTING GROUP.

5 Competencias Clave que se Fortalecen con el Coaching Ejecutivo

Las condiciones actuales en las empresas representan retos muy importantes como el caso de la volubilidad de los mercados, los cambios drásticos en políticas de gobierno, las políticas agresivas internas de los países o países que integran nuestro mercado de operación, amenazas arancelarias, la incertidumbre, etc. conceptos que exceden nuestras capacidades como empresa para la adaptabilidad, lo cual hacemos dentro de la empresa a medida de nuestras posibilidades. Todo esto trastoca los procesos de organización interna, la productividad, la comunicación, la integración de grupos, la empatía, etc.   El Coaching Ejecutivo es una técnica que implica el acompañamiento profesional personalizado, desarrollado para ayudar a los líderes empresariales a concientizar y potencializar sus habilidades personales, mejorar sus procesos de comunicación, superar desafíos y lograr objetivos y metas personales y organizacionales. Para el ejecutivo se encuentran muchas ventajas que se fortalecen con el Coaching Ejecutivo algunas de las cuales comentaremos a continuación. 5 Competencias en el Ejecutivo que se fortalecen con el Coaching Ejecutivo. Para el ejecutivo al igual que para la empresa, con el Coaching Ejecutivo se potencian habilidades que se identifican durante el proceso y que se fortalecen por medio del mismo como el caso de estilos de liderazgo, habilidades de comunicación, gestión de tiempo, toma de decisiones estratégicas, empatía hacia los grupos de trabajo, enfrentar nuevos retos, etc. Por medio del Coaching Ejecutivo, los líderes de grupos de trabajo pueden entender sus fortalezas y habilidades con posibilidades de mejorar. Normalmente, se conocen las habilidades personales, sin embargo, es conveniente potenciarlas para hacer procesos más eficientes tanto personales como organizacionales. El Coaching Ejecutivo ayuda al ejecutivo, por medio de cuestionamientos y respuestas del propio ejecutivo, a concientizar sus habilidades. Los ejecutivos que participan en procesos de Coaching Ejecutivos desarrollan la capacidad de tomar decisiones estratégicas buscando el hacerlo de manera informada. Evidentemente, esto impacta sobre el rendimiento de las operaciones en la organización. El cúmulo de información existente actualmente (tanta que se convierte en inútil) es muy amplio y el identificar la información adecuada útil para la toma de decisiones es un proceso complejo, pero puede ser autoinducido en el propio ejecutivo por medio de estos procesos.    Hoy y siempre ha existido el reto para los ejecutivos del manejo de trabajo bajo presión, bajo los conceptos de cargas de trabajo y falta de tiempo. Con el Coaching Ejecutivo el coachee obtiene por medio de sus respuestas herramientas prácticas que le ayudan a entender el manejo del tiempo y el manejo del estrés, consecuentemente aumentando la productividad, la comunicación y la empatía con el grupo de trabajo. Por medio del Coaching se fomenta un estilo de liderazgo claro y palpable para el grupo de trabajo, se mejora la comunicación y la empatía con el grupo y se mejora la productividad. Esta nueva forma de trabajo fortalece las relaciones interpersonales y aumenta la confianza hacia el líder y la posibilidad de que el grupo tenga un compromiso mayor con la empresa, su trabajo y sus compañeros. Habiendo mejorado en las habilidades antes mencionadas, el propio coachee va encontrando la forma de generar equipos de alto rendimiento, la comunicación, el liderazgo, la empatía, la confianza son básicos en estos procesos, lo cual genera que el personal, como decimos coloquialmente, se ponga la camiseta y su proceso de desarrollo llegue hasta niveles de innovación. Esto genera círculos virtuosos, que al tener grandes logros el ejecutivo y el grupo de trabajo, se siente mejor y genera mayor identificación con la empresa y sus objetivos. Hasta ahora ha sido difícil encontrar la justificación para entender la contratación de Coaching Ejecutivo, pero las circunstancias actuales de la industria y los mercados, obligan a buscar formas eficientes para optimizar el rendimiento y la rentabilidad de los recursos de la empresa.  Es conveniente consultar a empresas especializadas en estos procesos, THE OD CONSULTING GROUP es una empresa que ha logrado grandes beneficios para las empresas por medio de Coaching Ejecutivo, sus asociados son coach certificados, con muchos años de experiencia lo que ha permitido a sus clientes, tener grandes satisfacciones. Consúltanos, somos THE OD CONSULTING GROUP

5 Premisas que Debe Cumplir el Plan Estratégico para Desarrollar el Coaching Ejecutivo

El objetivo principal del Coaching Ejecutivo es lograr un cambio sostenido en el comportamiento de un ejecutivo para la mejora de su rendimiento y del grupo que lidera. Para lograr este objetivo, un programa estratégico de Coaching Ejecutivo debe observar determinadas consideraciones, incluida la mejora de las relaciones interpersonales, la ampliación de la perspectiva, el desarrollo de nuevas habilidades de liderazgo, mejora de la capacidad para superar las barreras frente al cambio y la mejora de la capacidad de aprendizaje. Estos son algunos planteamientos estratégicos que debe llevar a cabo el Coach durante el proceso de Coaching, él es quien debe desarrollar este plan estratégico.  Los ejecutivos a menudo no tienen una correcta percepción de cómo los ven los demás. La mejor forma de saber de qué manera te ven los demás es a través de la retroalimentación. Tu equipo en una conversación, puede describir un comportamiento concreto tuyo y el impacto de este comportamiento en los demás. Una de las funciones que no puede obviar el líder es transformar su visión en acciones concretas y asegurar su ejecución. La mejor herramienta para mejorar la conciencia de uno mismo es la retroalimentación y a través del Coaching no sólo te ofrecerá la retroalimentación constante por parte del coach y el coachee aprenderá a solicitarlo. Como muchos ejecutivos fueron elegidos por su pensamiento estratégico, entre otras habilidades, muchas veces se mantienen firmes a sus posiciones pensando que son las mejores, hay muchas formas de actuar correctamente en diferentes situaciones dependiendo del criterio y de los objetivos, sobre las cuales el coachee debe estar consciente. El Coaching ayuda en este sentido a desarrollar conversaciones entre el coach y explorar para explorar nuevas perspectivas y en busca resultados alternativos. Muchos creen que la adquisición de nuevas habilidades es el principal objetivo del desarrollo del liderazgo.La construcción de habilidades es crítica, pero es imposible hacerlo sin articularlas con el estilo y el propósito. A veces los ejecutivos que van a pasar a un rol de mayor responsabilidad, no saben que se espera de ellos. ¿Cuáles son las principales tareas a las que deben dar importancia? ¿Hacia dónde debería focalizar su energía y atención? El Coach suele preparar un programa de entrenamiento focalizado en determinadas habilidades.Si bien el Coach no trabajará contigo en el día a día, una vez que finalice el plan podrá tener conversaciones contigo para saber cómo estás implementando los cambios. El Coach te puede ayudar a practicar nuevos comportamientos de forma estructurada y a construir habilidades en forma gradual. Se puede proponer un programa al que el líder deba enfrentarse a diferentes retos e ir trabajando como va modificando su forma de pensar y superando barreras propias que le impiden asimilar el cambio. Es importante discutir cambios y retrocesos. El Coach trabajará para que el ejecutivo comprenda sus problemas y desarrolle estrategias para evitarlos en el futuro, creando planes específicos para reemplazar los obstáculos habituales. Si después del proceso de Coaching el ejecutivo sigue pendiente del Coach para que le dé retroalimentación y lo ayude a aprender, entonces el Coach ha brindado un mal servicio a la empresa. Un objetivo importante del proceso de Coaching es ayudar a introyectar la habilidad de aprender y crecer en forma constante para sostener las mejoras. Con los nuevos comportamientos y resultados, el ejecutivo debe ser capaz de modificar su estilo y comportamiento en respuesta a las situaciones cambiantes y demandas. La habilidad de aprender abarca ser capaz de abstraerse un momento, identificar sus propios intereses y el de los demás. Esto involucra reflexionar sobre las acciones y sus efectos, buscar retroalimentación de otros sobre el impacto de sus decisiones y modificar acciones.  El Coach utiliza un proceso que incluye el identificar tus intereses propios del Coachee, comprender su estilo actual y comportamiento, planificar interacciones y ejecutarlas, recolectar resultados e identificar implicaciones para futuras acciones. Es importante aprender a solicitar retroalimentación para modificar acciones. Si el Coach hace explícitas estas etapas durante el transcurso del proceso, tendrá más facilidad para desenvolver actitudes del coachee mientras dure el proceso.  En THE OD CONSULTING GROUP,hemos cultivado estas estrategias de nuestros Coach para efecto de lograr los mejores resultados en favor de nuestros clientes.  Consúltanos, somos THE OD CONSULTING GROUP

5 Razones que Justifican la Inversión en Coaching Ejecutivo

El Coaching Profesional debe ser considerado una inversión, los resultados posteriores a la aplicación del Coaching son muy importantes y eventualmente llegan a representar hasta un 70% en el corto plazo. En el momento de desarrollar el plan estratégico para la aplicación del Coaching, es importante definir el proceso de evaluación posterior a la práctica y posteriormente llegar a determinar el proceso de retorno de inversión del mismo. Esto ofrecerá al empresario o a quien toma la decisión de ejecutarlo el conocimiento real de su costo y su retorno de inversión, evidentemente es importante definir los tiempos de evaluación.    Razones para usar el Coaching Ejecutivo El Coaching ahora ya no se considera un gasto para la empresa, se observa más como una inversión, ya no es solamente utilizado por las empresas transnacionales, ahora también es un recurso valioso para las empresas nacionales. Hoy en día se considera como un recurso importante que genera un retorno de inversión significativo.  Al lograr alto impacto en el desempeño de la empresa y el desempeño organizacional, esto se refleja directamente sobre la productividad y sobre los rendimientos financieros. Al lograr que se reduzca la rotación de personal y consecuentemente el costo por retiros o por capacitación a nuevos integrantes sin considerar la curva de aprendizaje, los resultados financieros se ven impactados al lograr mejores productos, mejor manejo de ventas e inventarios y mayor flujo de dinero para la empresa.  Al medir el impacto del coaching en el desempeño individual y organizacional, las empresas pueden justificar la inversión en procesos y cosechar los beneficios a mediano y largo plazo.  Este enfoque cuantitativo busca determinar el retorno financiero de la inversión en coaching. Se calcula comparando los beneficios obtenidos (como el aumento de la productividad o la reducción de costos) con los costos del programa de coaching. Como comentamos, la implementación de un proceso de Coaching Ejecutivo no debe interpretarse como un gasto, es una inversión con grandes rendimientos tanto en lo productivo, social y financiero, logrando impactos positivos principalmente en la retención de talento y la baja rotación de personal.  Si aún no lo estás implementando, es hora de mirar a los procesos de coaching desde la perspectiva estratégica para el desarrollo del talento humano. Es importante contar con Coaches experimentados y organizaciones que cuenten con la experiencia necesaria para apoyar a tu empresa.  En THE OD CONSULTING GROUP tenemos una amplia experiencia en la implementación de proyectos de Coaching Ejecutivo, lo que es apoyado por el gran número de empresas satisfechas con nuestros servicios.  Consúltanos, somos THE OD CONSULTING GROUP

5 Criterios para Medir el Impacto del Coaching Ejecutivo

En la empresa es importante definir la necesidad de la contratación de un servicio de coaching ejecutivo, definiendo el objetivo y ejecutar el proceso, pero normalmente la empresa y sus directivos buscan evaluar los resultados del Coaching Ejecutivo. Factiblemente es el concepto más importante de todo el proceso, normalmente, los ejecutivos o directivos de la empresa, y el propio Consejo de Administración requieren de identificar los resultados del proceso.  Para evaluar los resultados del Coaching Ejecutivo se deben definir previamente lo que se busca lograr con el Coaching Ejecutivo, que se pueden definir por el acrónimo SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables y Relevantes dentro de un límite de Tiempo) y por otro lado deben estar alineados con las estrategias, los valores y objetivos de la empresa. Estos objetivos para definir la contratación del Coaching pueden ser orientados hacia el mejorar el rendimiento en la planta productiva, administración de ventas, penetración de mercados, etc. y consecuentemente la evaluación de los resultados debe estar acorde con estos objetivos. Por lo que es conveniente identificar: Criterios de Evaluación del Coaching Ejecutivo.       Es crucial definir el objetivo de Coaching Ejecutivo, por lo cual se recomienda tomar el tiempo y las consideraciones suficientes para definirlo, por supuesto esto incluye la definición del personal o el ejecutivo o ejecutivos involucrados entre ellos a quien será coacheado (coachee).  Una vez terminado el proceso se deben elegir los criterios de evaluación del coaching que servirán para definir los parámetros que debemos observar. Claramente estos criterios de evaluación deben estar alineados con los objetivos planteados inicialmente para el proceso y como apoyo en esta definición deberá estar las metas objetivos y valores de la organización:  La recolección de datos para la evaluación del proceso, evidentemente se seleccionan de acuerdo a los criterios de evaluación previamente definidos y para ello podemos encontrar varios métodos: Es importante asignar valores a los resultados que pueden ser en función de porcentajes, estadísticas, valores numéricos, calidad del cumplimiento, etc. No es conveniente quedarse son conceptos ambiguos como; las cosas mejoraron, el rendimiento es bueno, las relaciones son más afectivas, esto no nos ofrece una evaluación objetiva. “Lo que no se puede medir, no se puede mejorar”.   Con todos los datos obtenidos en los diferentes métodos de evaluación, es necesario analizarlos y convertir estos datos en información y plasmarlos en un documento de resultados de la evaluación. Se pueden usar diferentes herramientas para analizar los datos, como por ejemplo la estadística descriptiva, la estadística de inferencias, análisis temático o de contenidos, etc. y el formato para la presentación de resultados puede ser múltiple como descripciones, gráficas, tablas de información, conceptos comparativos, y las conclusiones, que pueden representar procesos de continuidad y cambios.  Estos resultados se dan en función del corto plazo en donde madure el conocimiento, habilidades y conceptos adquiridos y sean reflejados directamente sobre la organización y los grupos de trabajo. Es importante entender que el Coaching Ejecutivo debe entrar dentro de un proceso de planeación que responda directamente a los objetivos de la empresa, el Coaching debe ser analizado y evaluado a la terminación del proceso y debe ser un proceso repetitivo y continuo.  En THE OD CONSULTING GROUP tenemos experiencia basta en estos procesos y contamos con coaches con amplia experiencia para respaldar las necesidades de la empresa.  Consúltanos, somos THE OD CONSULTING GROUP

5 Elementos de la Cultura Organizacional

La definición de la Cultura Organizacional es un proceso complejo que implica el identificar perfectamente cuáles son los elementos activos de la cultura actual, cuáles son los deseables y cuáles son posibles de implementar en el corto plazo. Es importante definir los elementos que deben componer esta cultura, porque de ello depende la disciplina y comportamiento general de toda la organización. Frecuentemente, no se identifica si estos elementos son dados por la inercia de la organización o por la especificación de ellos.    Los elementos que se identifican en el nivel más identificable directamente son los artefactos, el lenguaje, las historias de la operación y el comportamiento habitual de los componentes de la organización. Hay otros elementos que son menos tangibles y no se ven con la observación a simple vista, como los valores, las premisas, etc. Elementos de la Cultura Organizacional Muchas veces los integrantes de la organización no se percatan de estos elementos, pero personas ajenas a la organización es más factible que lo noten y hablamos de elementos simples, como la limpieza, el orden, la definición de áreas de circulación, definición de áreas propias de operación de máquinas, etc.  Por esto comentaremos a continuación algunos de estos elementos de la Cultura Organizacional. Estos son elementos más identificables de una Cultura Organizacional, entre los que se encuentran visibles el edificio, los vehículos, la ropa, cascos y guantes, zapatos, etc. que representan las normas necesarias para la operación segura de la organización, en este caso en particular. Toda organización es diferente, en la arquitectura, la asignación de espacios, en la proyección de la imagen de la empresa, la tecnología, los materiales de construcción, etc. que apoyan ser uno de los elementos de la Cultura Organizacional. La decoración, los colores, la armonía en el mobiliario, la distribución por áreas de funcionalidad, la apertura de muros y puertas, la limpieza, etc. forman todo el entorno de la organización.   La visión de la empresa es la razón de existir, es el ideal que la empresa persigue. Esta visión puede evolucionar constantemente y debe ser difundida a todos los integrantes de la organización de manera muy clara y objetiva para que todos entiendan hacia dónde va la empresa y todos con ella. Esta visión apoya claramente la definición de planes estratégicos a corto y mediano plazo.  Las organizaciones y las personas transforman el conocimiento y la experiencia en recursos, productos y servicios, desde la elaboración de alimentos hasta la exploración del código genético humano. La tecnología es el conjunto de conocimientos que las personas y las organizaciones utilizan para resolver problemas. Esta comprende la propia escritura y es la herramienta que se usa para escribir, no importa si se trata de una computadora, de lápiz y papel o de gis y pizarrón. Todas las herramientas sociales, como las instituciones políticas (elecciones, por ejemplo) y las formas de organización, integran conocimientos que se emplean para resolver los problemas de interacción con el ambiente y convivencia de todos . Los Símbolos Los símbolos comprenden comportamientos y objetos que transmiten mensajes y significados dentro de una Cultura Organizacional. En ciertas empresas ese componente de la cultura es de gran importancia, porque refuerza los valores organizacionales y el sentido de identidad colectiva. Toda firma tiene símbolos y en algunas son muy sólidos. Las Universidades, los tribunales, la policía militar, las iglesias de diversas creencias, etc.  a- Lenguaje Es factiblemente más importante que los símbolos. Se expresa por medio de un idioma y del argot. Sin embargo, el hecho de que muchas personas hablen inglés o cualquier otra lengua, no significa que la gente comparta la misma cultura.         b- Arquitectura y vestuario El papel del símbolo también lo desempeña la arquitectura, las instalaciones y el vestuario o uniformes, arquitectura de universidades o instituciones antiguas.         c- Historias, mitos y héroes Entre estas historias y mitos tenemos como ejemplo narraciones o eventos sobre los fundadores, las crisis, los éxitos, etc. Los héroes son personajes de las historias y los mitos. Los grandes atletas, los fundadores de naciones, ideologías y religiones, los creadores de importantes empresas o las personas que superan dificultades, son con frecuencia elevados a la condición de héroes.       d- Rituales y ceremonias Son eventos estructurados y formados que tienen significado, celebran acontecimientos. Las fiestas de graduación, las ceremonias de transferencia de mando, las solemnidades de posesión de autoridad y el aniversario de las empresas, son ejemplos de dichos sucesos. Los valores son la parte más íntima de la Cultura Organizacional. Comprenden creencias, prejuicios, ideología y todas las actitudes y juicios que comparten los integrantes de la empresa respecto de cualquier elemento interno o externo. Las creencias, los valores y los prejuicios forman la base de las normas de conducta e influyen en numerosos aspectos del comportamiento de las personas en las organizaciones.  THE OD CONSULTING GROUP es la organización que ha sostenido su desarrollo por medio de la consultoría en el área de la Cultura Organizacional, ha logrado la identificación de estos elementos de la cultura de la empresa y la experiencia que ha obtenido a través de los muchos años de experiencia ahora están a tu servicio en función de apoyar a tu empresa a lograr la identificación de estos elementos de la Cultura Organizacional y acompañarte en el camino del éxito.  Consúltanos, somos THE OD CONSULTING GROUP