Gobierno Corporativo

El gobierno corporativo es el marco de normas y prácticas, que se refieren a las estructuras y procesos para la dirección de las compañías, por el cual, un consejo de administración asegura la rendición de cuentas, la equidad y la transparencia en la relación de una empresa con sus todas las partes interesadas (la junta directiva, los accionistas, clientes, empleados, gobierno y la comunidad). Es una herramienta que genera confianza en el sector empresarial. Específicamente en quienes desean abrirse paso en el mercado como inversionistas. Un buen gobierno corporativo debe velar porque todos los organismos que articulan una empresa funcionen de forma correcta. ¿Esto qué quiere decir? Que debe existir armonía empresarial entre la gerencia administrativa, quienes invierten en la empresa y quienes la dirigen. De manera que entre ellos fluya la buena comunicación, se involucren de lleno en los procesos financieros y puedan sacar adelante la organización. Entre sus funciones, el gobierno corporativo debe promover los procesos legales que rigen a una empresa. Además, velar y facilitar la participación de los accionistas en la toma de decisiones, dando un trato equitativo a cada uno de ellos, independientemente del porcentaje de inversión que tengan en la empresa. El gobierno corporativo además persigue el establecimiento de responsabilidades dentro de las estructuras organizacionales. Aunque para algunos pueda sonar como una práctica poco conocida, la verdad es que, con el tiempo, el gobierno corporativo se ha convertido en una herramienta que genera confianza en el sector empresarial. Específicamente en quienes desean abrirse paso en el mercado como inversionistas. Estructura del gobierno corporativo Según cada organización, la estructura del gobierno corporativo puede variar. En general cuando una empresa decide aplicar esta herramienta de gestión, su organigrama crece hacia arriba, situándose por encima de la figura del gerente general. Este modelo de estructura se desglosa de la siguiente manera: Consejo familiar o socios y accionistas Representan el más alto nivel dentro de la estructura de gobierno corporativo en una organización. Son quienes deciden cómo quieren invertir su patrimonio. Asamblea de accionistas Conformado por entidades o personas que han invertido en esta empresa. En este rango de la estructura están quienes se encargan de evaluar los posibles riesgos y el rendimiento que tiene cada inversión realizada. Consejo de administración Integrado por consejeros externos, inversionistas y propietarios. Estos se encargan de definir estrategias y supervisar al equipo directivo de la empresa en el cumplimiento de sus objetivos. Dirección general Es el órgano administrador de la empresa y cuenta con el grupo gerencial, además de los sistemas de control externos, representado por las auditorías, y los internos, como los programas de gestión de riesgos institucionales. Para que una empresa pueda ser exitosa es importante mantener el enfoque en el desarrollo de procesos que ayuden a identificar las necesidades del cliente, para así, poder satisfacerlas de la mejor manera posible. Para aplicar una estrategia de Gobierno Corporativo en tu organización visita theodcg.com

Las 5 etapas de la Gestión Estratégica

Anteriormente ya hemos hablado sobre qué es la Gestión Estratégica y sus beneficios, pero ¿cuál es el proceso de la Gestión Estratégica en una organización? Las cinco etapas del proceso son: la fijación de metas u objetivos, el análisis, la formación de estrategias, la implementación y el monitoreo/evaluación de la estrategia. Establecimiento de metas Cómo establecer objetivos y estrategias de negocio: El propósito de establecer metas es aclarar la visión del negocio. Esta etapa consiste en identificar tres facetas: En primer lugar, definir los objetivos a corto y largo plazo. En segundo lugar, identificar el proceso de cómo lograr los objetivos. Por último, personalizar el proceso de acuerdo a nuestro personal, dar a cada integrante una tarea con la que pueda tener éxito. Revisar durante este proceso que los objetivos sean detallados, realistas y coincidan con los valores de tu visión de negocio es indispensable. Normalmente, el paso final en esta etapa es dar a conocer estas metas y objetivos a todo el personal. The Top 10 Fitness Cooler Bag in 2021 – miglioreopinioni.com anavar benefits fitness courses in san zeno – list of gyms in san zeno – gyms fitness italy Análisis El análisis es una etapa clave porque la información obtenida en esta etapa configurará las dos etapas siguientes. En esta etapa, recopila información y datos relevantes para lograr tu visión. El enfoque del análisis estratégico debe ser entender las necesidades del negocio como una entidad sostenible, con la finalidad de identificar iniciativas que ayudarán al negocio a crecer. Examina cualquier problema externo o interno que pueda afectar tus metas y objetivos. Asegúrate de identificar las fortalezas y debilidades de tu organización, así como las amenazas y oportunidades que puedan surgir a lo largo del camino. Formulación de la estrategia El primer paso para formar una estrategia es revisar la información obtenida del análisis. Determinar qué recursos tiene el negocio actualmente que puedan ayudar a alcanzar las metas y objetivos definidos. Identificar cualquier área de la que se deban buscar recursos externos. Los problemas que enfrenta la empresa deben ser priorizados por su importancia para tener éxito. Una vez priorizado, comienza a formular la estrategia. Debido a que las situaciones empresariales y económicas son fluidas, es crítico en esta etapa desarrollar enfoques alternativos que apunten a cada paso del plan. Implementación de la estrategia La implementación exitosa de la estrategia es fundamental para el éxito de la empresa. Esta es la etapa de acción del proceso de gestión estratégica. Si la estrategia general no funciona con la estructura actual del negocio, se debe instalar una nueva estructura al comienzo de esta etapa. Todos dentro de la organización deben estar claros de sus responsabilidades y deberes, y cómo esto encaja con la meta general. Además, todos los recursos o fondos para la empresa deben estar garantizados en este momento. Una vez que el financiamiento está en su lugar y los empleados están listos, ejecuta el plan. Evaluación y control Las acciones de evaluación y control de estrategias incluyen mediciones del desempeño, revisión consistente de asuntos internos y externos y acciones correctivas cuando sea necesario. Cualquier evaluación exitosa de la estrategia comienza con la definición de los parámetros a medir. Estos parámetros deben reflejar las metas establecidas en la Etapa uno. Determina su progreso midiendo los resultados reales versus el plan. El monitoreo de problemas internos y externos también te permitirán reaccionar ante cualquier cambio sustancial en tu entorno empresarial. Si determinas que la estrategia no está moviendo a la compañía hacia su meta, toma acciones correctivas. Si esas acciones no tienen éxito, repite el proceso de gestión estratégica. Debido a que las cuestiones internas y externas están en constante evolución, todos los datos obtenidos en esta etapa deben mantenerse para ayudar con cualquier estrategia futura exitosa. Si necesitas más información de cómo implementar la Gestión Estratégica de forma exitosa visita www.theodcg.com 

Gestión Estratégica

Es la gestión de los planes de acción y objetivos definidos para el éxito de una empresa. Se preparan proyectos y cambios estratégicos, además de monitorear y gestionar lo que se ha implementado. Es una forma de optimizar y hacer más efectiva la gestión de un negocio y, como se desprende del propio nombre, existe para gestionar y dirigir un negocio siguiendo un plan que pasa por toda la estructura de la organización. ¿Cuáles son los objetivos de la Gestión Estratégica? La gerencia estratégica busca manejar las acciones y los objetivos previamente definidos en el planeamiento estratégico. Siempre teniendo en cuenta los entornos que involucran a la organización o empresa, manteniendo el trabajo alineado con los objetivos estratégicos. Todo lo que implica la estrategia es extremadamente importante para una empresa, porque es lo que la guía hacia el éxito. La gerencia estratégica es la que abarca todo lo relacionado con la estrategia y la manera en que la estrategia debe ser implementada. La gestión estratégica en las empresas En tiempos de gran competitividad en el mercado de todo el mundo y dada la situación actual, es esencial que los gerentes estén equipados con información, para que sea posible tomar decisiones asertivas para los negocios, de acuerdo con la estrategia de la empresa. Sin embargo, para entender mejor la importancia real de la Gestión Estratégica, es necesario, en primer lugar, entender el concepto de estrategia: puede definirse como una serie de elementos y recursos utilizados para alcanzar los objetivos previstos. Está alineado con una visión futurista en relación a las empresas y, por lo tanto, se centra en el diferencial competitivo en busca del crecimiento del negocio. En otras palabras, la estrategia se refiere a la forma en que se diseñan, ejecutan y gestionan las acciones, y no al lugar en que se pretende alcanzarlas: el objetivo en sí. Beneficios de la gestión estratégica La gestión estratégica ofrece muchos beneficios que incluyen la identificación, priorización y exploración de oportunidades. Por ejemplo: Los productos, los mercados y las incursiones más recientes en las líneas de negocios solo son posibles si las empresas se entregan a la planificación estratégica. Después de esto, la gestión estratégica permite a las empresas tener una visión objetiva de las actividades que realizan. Además, de hacer un análisis de costo-beneficio para determinar si la empresa es rentable. Con esto, no nos referimos solo a los beneficios financieros, sino también a la evaluación de la rentabilidad que tiene que ver con evaluar si el negocio está estratégicamente alineado con tus objetivos y prioridades. El punto clave a destacar aquí es que la gestión estratégica permite a una empresa orientarse a su mercado y a sus consumidores, asegurándose que estés utilizando la gestión estratégica correcta. Para trabajar de manera efectiva debemos conocer dónde queremos estar mañana. De esta forma, creamos un proceso estratégico alineado hacia el logro del estado deseado.  Con la creación de mapas estratégicos y el Balanced Score Card (BSC) gestionamos la estrategia en la organización y la conectamos con la Visión, Misión y Valores y nos enfocamos en definir y accionar las metas de la organización.  Si necesitas más información de cómo llevar a tu empresa a una Gestión Estratégica ideal visita www.theodcg.com 

La importancia de la Cultura Organizacional

¿Por qué es importante la Cultura Organizacional? Esta psicología organizacional cuenta con dos ámbitos de actuación: el interno y el externo. Este primero tiene que ver con cómo se relaciona la empresa con sus trabajadores, con las relaciones internas, las políticas de bienestar, el clima laboral de la oficina y su entorno. Respecto al nivel externo de la Cultura Organizacional tiene que ver con el comportamiento de la entidad de cara al exterior, de su actitud social. Es la sumatoria de sus trabajadores y de la imagen corporativa que brinda hacia los clientes y en general con su entorno exterior. Se encuentra determinada por cuestiones como su filosofía ecológica, si participa en actividades de caridad, gubernamentales y similares. Cada vez son más los expertos que aseguran que el éxito de una empresa depende en gran parte de la cultura de la organización. La Cultura Organizacional, cultura empresarial o cultura corporativa es como el ADN de la empresa, como la personalidad que la define y que la hace totalmente diferente a cualquier otra empresa y única. Es por eso, que la cultura es tan decisiva para conseguir buenos resultados de la empresa, porque según la personalidad de una organización los clientes pueden sentirse identificados con ella y elegirla, finalmente, en sus procesos de decisión de compra. Es imprescindible que los emprendedores y pymes conozcan la importancia de esta cultura empresarial, ya que no es algo que solo utilizan las grandes empresas. La Cultura Organizacional también es un punto fundamental en los resultados de las pequeñas empresas y negocios. Existen diferentes componentes que dan forma a la cultura de cada organización. La cultura empresarial está intrínsecamente relaciones con los activos intangibles como la marca, la reputación y todos los valores que resumen la identidad de la empresa.  Debemos entender la cultura empresarial con una visión general de la empresa, una forma de ser y actuar que nos permite saber cómo es exactamente una compañía. Los valores, la actividad que realiza, la innovación o el trato a los empleados, son algunas de las cosas que definen la cultura de una organización, aunque hay muchos más elementos que pueden ayudar a modificarla. Características de la Cultura Organizacional Cuando planifiques la creación del código de cultura de tu empresa, deberás tener en cuenta las siguientes características: Filosofía. Será el eje por el cual transitará la labor de tu empresa y guiará al resto de aspectos. Al adoptar una filosofía, interpretas y explicas cómo lograr los fines, y es la misma que infundes en cada tarea. Misión. Es la razón de ser de tu compañía y el compromiso que realiza frente al mercado. Visión. La visión describe el objetivo final. Es una aspiración o el deseo como un impulso que lleva a tu empresa a superarse a sí misma. Valores. Los valores que incluyas en el código de cultura serán el fundamento de las acciones y tareas de cada miembro de la empresa.  Ambiente empresarial. Es un entorno que se alimenta de las relaciones entre sus miembros y la actitud que demuestren frente a diversas situaciones laborales.  Sentido de identidad. Es la forma en que los empleados se perciben como representantes de una empresa (y en que la organización, a su vez, los representa). Normas, reglas o lineamientos. Estos estatutos son necesarios para las compañías que quieren añadir a cada lineamiento una sanción, mientras que otras ya no desean continuar trabajando bajo este modelo de regla-sanción. Si quieres conocer más de La Cultura Organizacional y cómo aplicarla en tu empresa, visita www.theodcg.com y conoce nuestros programas.

Cultura organizacional Denison en México

La cultura abarca un sistema de valores que son la base de la sociedad, actuando bajo normas previamente establecidas en cada lugar. Los mexicanos se han caracterizado, por ser muy amigables, sonrientes, amables, y acogedores; las relaciones personales son de gran importancia al momento de hacer negocios con algún empresario mexicano. Esta técnica asegurará mantener negocios por un plazo razonable y con la disposición de ambas partes de manera profesional y estable. Ahora podremos adentrarnos en cuanto a la Cultura Organizacional en México, lo que sucede dentro de las empresas mexicanas y el entorno que se vive en México; a nivel nacional, es un tema del que no se habla abiertamente; la sociedad mexicana no acostumbra preguntarse por la calidad de vida que sus trabajos les permiten llevar. Es común escuchar sobre personas que no disfrutan lo que hacen o que se quejan de sus salarios, pero no se cree que tenga solución, ya que en la gran mayoría de los casos los afectados permanecen en sus empleos por temor a no encontrar algo mejor o por la seguridad que les da recibir un sueldo quincenal. En conclusión, se puede resumir que el ambiente laboral es algo preocupante para las empresas mexicanas y que a pesar de que los mexicanos cuentan con una cultura alegre, los factores marginales de las empresas no permiten la satisfacción de trabajar en una empresa mexicana. Este no es un comentario generalizado ya que se encuentran empresas preocupadas por sus empleados y eso se refleja en su filosofía empresarial y en su Cultura Organizacional, empresas como Bimbo, Maseca, Liverpool, entre otras son algunos ejemplos de empresas mexicanas pioneras a nivel nacional e internacional preocupadas por el ambiente laboral y la incursión de la cultura organizacional para un mejor desempeño. Una organización con una adecuada Cultura Organizacional permite que cada uno de los colaboradores pueda identificarse con ella y mantener conductas positivas dentro de la misma. El Modelo de Cultura Organizacional de Denison Destaca 4 atributos que una organización debe tener para ser efectiva. Al centro del modelo se encuentran las Creencias y Suposiciones de la organización, las cuales están compuestas por los aspectos más profundos de la identidad de una organización, que a menudo son difíciles de acceder.  Estos cuatro atributos del Modelo de Denison miden los comportamientos guiados por estas creencias y suposiciones que crean la cultura de una organización.  MISIÓN  Se enfoca en todo lo relacionado con proveer dirección, propósito y un modelo de desarrollo. O, cómo respondemos a la pregunta: “¿Sabemos hacia dónde vamos y cómo llegar allá?” Las 3 competencias del cuadrante Misión muestran que las organizaciones efectivas: Crean una Visión Compartida Definen Intención y Dirección Estratégica Definen Metas y Objetivos ADAPTABILIDAD Se enfoca en todo lo relacionado con la identificación de patrones y tendencias en el mercado. O, cómo respondemos a la pregunta: “¿Estamos escuchando al mercado y a nuestros clientes?” Las 3 competencias del cuadrante Adaptabilidad muestran que las organizaciones efectivas: Crean Cambios Enfatizan el Enfoque en el Cliente Promueven el Aprendizaje Organizacional PARTICIPACIÓN Se enfoca en todo lo relacionado con generar compromiso, sentido de pertenencia y estimular la responsabilidad. O, cómo respondemos a la pregunta: “¿Está nuestra gente alineada y comprometida?” Las 3 competencias del cuadrante Participación muestran que las organizaciones efectivas: Empoderan a Otras Personas Desarrollan Orientación de Equipo Desarrollan Destrezas Organizacionales CONSISTENCIA Se enfoca en todo lo relacionado con la instalación de sistemas, estructuras y procesos. O, cómo respondemos a la pregunta: “¿Son escalables nuestra estructura y sistemas?” Las 3 competencias del cuadrante Consistencia muestran que las organizaciones efectivas: Definen Valores Fundamentales Trabajan para Lograr Acuerdos Gestionan la Coordinación e Integración La investigación de Denison ha demostrado que las organizaciones efectivas tienen puntajes altos de cultura en los cuatro atributos. De esa forma, las organizaciones efectivas tienden a tener culturas que son altamente adaptables, al mismo tiempo que son altamente consistentes y predecibles y que estimulan una alta participación en el contexto de un sentido de misión compartido. Si quieres conocer más de La Cultura Organizacional Denison en México y cómo aplicarla en tu empresa, visita www.theodcg.com

Cómo ser un líder diferente en época de pandemia

Cómo ser un líder diferente en época de pandemia The ODCG

En los tiempos complicados que estamos viviendo por una pandemia, la cultura organizacional, particularmente el liderazgo tiene un reto importante: ¿cómo ser un buen líder en una época donde el trabajo a distancia es una realidad? Las organizaciones y las empresas se han visto forzadas, en su mayoría, a implementar el trabajo de manera remota, por lo que el liderazgo es y seguirá siendo la clave para mantener la eficacia, la productividad y sobre todo el trabajo en equipo a fin de que funcionen de la manera más eficiente. Las claves para cualquier líder para enfrentar este reto serán esenciales para hacer una diferencia frente a las viejas costumbres y adaptarse a una modalidad de trabajo completamente diferente, usando como apoyo la tecnología, tan importante para el trabajo a distancia. La creatividad debe ser una solución fundamental para desarrollar e integrar ideas nuevas que mejoren la resolución de problemas y tareas, mantener motivado al equipo de trabajo y sobre desarrollar el potencial de cada colaborador. La toma de decisiones seguirá siendo importante como lo ha sido hasta ahora, sin embargo, éstas se deben dar en un contexto de apoyar y coadyuvar a sus colaboradores a enfrentar esta situación y mantenerlos motivados y en constante desarrollo. La comunicación y transparencia, serán las herramientas que permitirán integrar un equipo de trabajo unido, que se apoye del talento y las aptitudes de cada uno, con un cabeza que tome las decisiones, y esta posición deberá ser la del líder. Las reuniones constantes, pero concisas y breves complementarán los puntos anteriores, es importante mantener horarios fijos y juntas de inicio y de estatus, para organizar las tareas y definir las prioridades, ayudando a cada colaborador a definir sus tareas y a organizarse de manera eficiente. La flexibilidad es ahora una necesidad para que tanto la eficacia como la productividad estén en constante crecimiento, una persona que trabaja en casa no será más productiva si pasa ocho horas sentadas frente a la computadora, por lo que la flexibilidad de tomar breves recesos ayudará a la concentración y la motivación por el trabajo. Un líder guía y ayuda a su equipo de trabajo, no sólo los empuja a terminar las tareas, sobre todo en una situación como la que toda la sociedad está viviendo. En The OD Consulting Group, contamos con soluciones basadas en investigaciones científicas que ayudan a las organizaciones de cualquier tamaño a seleccionar, incorporar, preparar y desarrollar a los miembros de su equipo y la organización. ¡Conócelo!

Los nuevos retos en la Cultura Organizacional de las empresas

Los nuevos retos en la Cultura Organizacional de las empresas The ODCG

A la hora de hablar sobre cultura organizacional, la mayoría de las veces entramos en una problemática, ya que no tenemos un panorama muy claro acerca de lo que esto representa para las empresas. Erróneamente se cree que únicamente comprende temas de identificación con la misión y visión que se maneja, dejando de lado otros aspectos de suma importancia para el buen manejo y desarrollo de la organización y todos sus colaboradores. Ante esta problemática, la prioridad radica en perfeccionar las funciones de los líderes y comunicadores que operan dentro de la organización, establecer una estrecha relación de colaboración con los medios que giran en torno al funcionamiento de la misma, así como coordinar y analizar el plan de comunicación que se maneja. De igual modo, se considera importante la identificación de factores que influyen en el comportamiento y vida de la organización; tales como el tipo de relaciones interpersonales que se manejan dentro, los procesos y diseños de trabajo que se relacionan, la tecnología e infraestructura con la que se cuenta, los recursos utilizados en el logro de objetivos y el ambiente en el que todo esto se desarrolla. Por otra parte, y al enfocarse en las exigencias de lo que hoy en día viven líderes y colaboradores, se sabe que es importante identificar prioridades y delegar responsabilidades. Esto con el fin de hacer que la comunicación entre las diversas áreas de la organización sea de lo más constante y efectiva posible, de manera que se motive a los empleados para así provocar una mejora constante en cuanto a sus actividades, evitando provocar una baja en el rendimiento y participación del personal y a su vez eludir estancar el trabajo. Ante toda esta disputa y el dilema que genera, se debe contar con un amplio programa de mecanismos y estrategias que garantizan el constante flujo de procesos comunicativos que implementan el buen desarrollo para el logro de los objetivos a corto y largo plazo, que involucre a todos los colaboradores de una organización, (cada uno con sus diferentes habilidades, puestos, objetivos, actitudes, sentimientos y relaciones interpersonales), para así poder explotar al máximo las fortalezas y oportunidades que se encuentren dentro del área de trabajo. En The OD Consulting Group, contamos con soluciones basadas en investigaciones científicas que ayudan a las organizaciones de cualquier tamaño a seleccionar, incorporar, preparar y desarrollar a los miembros de su equipo y la organización. ¡Conócelo!

La importancia del coaching… ¿para qué?

La importancia del coaching… ¿para qué? The ODCG

Antes de responder la pregunta que plantea el título y describir la importancia del coaching, aquí ofrezco una breve explicación de qué es “Coaching”: El coaching es un proceso, en el cual el coach (profesional que debe contar con una certificación para ejercer el oficio) brinda un acompañamiento creativo, introspectivo, reflexivo y a la medida, con el objetivo de ayudar al individuo o al grupo a rendir al máximo sus capacidades y habilidades a través de nuevos aprendizajes y generación de posibildades. El proceso consiste de sesiones (pueden ser desde 6 hasta 12) enfocadas a cambiar, transformar, mejorar y a desarrollar a las personas, equipos y organizaciones. El coach durante el acompañamiento puede hacer intervenciones o valerse de “herramientas” para que el proceso sea más efectivo con base en los objetivos planteados en un inicio por el individuo o grupo de personas que recibe el coaching, sin que esto no implique trabajar en el descubrimiento de nuevos elementos o situaciones que no fueron establecidas en él originalmente. Y volviendo a la pregunta, el coaching constituye un medio a través del cual podemos desarrollar el potencial de las personas y por lo tanto de los equipos de trabajo. Contribuye de manera sustancial a mejorar la comunicación, generar espacios de confianza y capacidad para gestionar conflictos de manera efectiva, ayuda a identificar para qué hacemos lo que hacemos, es decir encontrar y alinear un “propósito”. Y lo que considero más importante es que genera “consciencia en las personas”. Así, el coaching nos da conciencia plena. Cuando una persona es consciente de su motivación y de lo que es importante para ella, de manera natural lo va a “cuidar”, se dice que se hace cargo, resuelve, es decir se compromete. A mis clientes les digo que si trabajan en una organización donde se dan órdenes o instrucciones, las personas obedecen y pueden terminar haciendo las cosas, pero preguntémonos, verdaderamente: ¿Se comprometieron?, ¿Fue clara su contribución al llevar a cabo una tarea? ¿Les hizo sentido el trabajo realizado? ¿Qué tan fácil fue coordinar acciones con otras personas o equipos de trabajo? Cuando no hay “consciencia plena” del para qué se hace lo que se hace, es mucho más difícil que la comunicación fluya y es probable que el nivel de desgaste de las personas y equipos de trabajo sea alto. Si bien el coaching está enfocado a las personas, el elevar el nivel de consciencia, genera compromiso y esto impacta de manera sustancial en el logro de los objetivos, pues las personas comprometidas se apropian de su trabajo, pues encuentran otro tipo de motivadores que no son necesariamente materiales, pero que, sí impactan en lo económico, en la cultura y ambiente de trabajo, mejora las relaciones y se genera bienestar. Actualmente existen muchas formas de medir los resultados y de conocer cómo el coaching en una organización surte efecto, pero lo más importante es saber ¿qué esperas tú que suceda en tu empresa, tu equipo de trabajo o qué es lo que tú esperas lograr, dónde te miras? Y estos cuestionamientos pasan por la persona, el saberlo es el primer paso para elevar la consciencia sobre nosotros mismos, lo que queremos, las decisiones que tomamos y qué tendríamos que aprender, soltar o hacer diferente para llegar ahí. Precisamente es aquí donde un proceso de coaching hace su trabajo. Esta es la importancia del coaching. Tú puedes alcanzar tu máximo potencial, tu consciencia plena, no lo olvides: Gregorio Juárez Director, The OD Consulting Group Práctica de Coaching Ejecutivo

La importancia de la Cultura Organizacional para el éxito de tu empresa

La importancia de la Cultura Organizacional para el éxito de tu empresa The ODCG

Es el aspecto más importante para hacer a la empresa exitosa a largo plazo. Por lo regular, la cultura organizacional es ignorada o poco entendida, impactando en los resultados y sustentabilidad de la empresa. ¿Qué es cultura organizacional? La cultura organizacional se define como las creencias, suposiciones, valores y formas de interacción que contribuyen al entorno social y psicológico único de cada organización. Cultura Organizacional Denison Lograr el éxito de una empresa requiere de muchos aspectos, estrategias e ideas, etc., pero el factor diferenciador para lograr el éxito es sin duda el personal y sobre todo la cultura que se le inculque a dicho personal.  ¿Cuáles son los aspectos que importan para mejorar e implementar cultura organizacional para tu empresa? Misión La Misión es uno de los rasgos culturales más importantes, pues las organizaciones que no identifican la dirección a dónde quieren ir, comúnmente no llegan a tener éxito deseado. Lo importante es ofrecer claridad y una misión a todo el personal de la empresa.  Dirección Estratégica Definir una estrategia debe ser una prioridad para lograr la visión y la misión de la empresa, sirve para organizar a todo el personal a su desarrollo dentro de la organización y su contribución. Metas y Objetivos Cada equipo de trabajo debe contar con metas y objetivos claros para enfocar el esfuerzo de cada equipo en un esfuerzo que haga crecer a la empresa, además hay que asegurarse de que cada colaborador conozca sus objetivos y de resultados. Visión Es necesario tener claro lo que se quiere lograr en el futuro y en el largo plazo. Establecer la visión, sirve para que todas las acciones de cada colaborador se fijen en un objetivo.  ¿Qué ventajas competitivas ofrece para tu empresa el modelo Denison? Diagnóstico científico del 360° de la organización Provee la información crítica para adelantar la estrategia, agenda del negocio y el éxito de largo plazo Identifica áreas de fortalezas y debilidades culturales Identifica y ayuda a resolver puntos de conflicto dentro de la organización Respalda iniciativas de transformación de cultura con datos objetivos Diagnostica conductas e identifica el alineamiento cultural en la organización Ayuda a crear una cultura de atracción y retención de talento En The ODCG Consulting Group, contamos con soluciones basadas en investigaciones científicas que ayudan a las organizaciones de cualquier tamaño a seleccionar, incorporar, preparar y desarrollar a los miembros de su equipo y la organización. ¡Conócelo!  

¿Cuáles son las cualidades a buscar en un candidato para una vacante?

La búsqueda de un buen candidato no depende solo de su historial curricular, ni sobre su experiencia. Existen cualidades que cada candidato posee, aunque a veces no posea todas las cualidades que se mencionan en el siguiente texto, hay algunas más importantes que otras y en algunos candidatos, se pueden reforzar o fomentar de tal modo que se pueden convertir en el ‘candidato ideal’.  Te compartimos las cualidades más importantes que buscar en un candidato para tu organización. Trabajo en equipo La colaboración por parte del personal es una de las fortalezas más importantes en una organización, por lo que hay que destacar esa cualidad en los candidatos para elegir al más adecuado. Responsabilidad y compromiso  Tener alto grado de implicación en la empresa es algo que se busca en cada candidato, pues se sentirá identificado y comprometido. Es importante que el ambiente ayude ya que se mejorará la relación entre el personal y el grado de responsabilidad. Desarrollo de ideas  Una persona creativa, propositiva siempre es una ventaja sin importar el puesto, ya que una persona puede ser capaz de mejorar los procesos y no mantener una rutina ‘a la fuerza’ que solo aburrirá al personal. Adaptabilidad La adaptación es una de las cualidades más importantes en un candidato para que se desarrolle y ayude a mantener un buen ambiente de trabajo y mejore el trabajo en equipo. Motivación Una persona que se motiva a sí misma es de mucha ayuda para resolver las tareas y los desafíos que se le presenten en tu organización, un candidato que posea esta característica, puede motivar incluso a sus futuros compañeros. Aprendizaje El aprendizaje se da en toda la vida laboral de una persona y si un candidato está dispuesto a aprender, no solo sobre sus labores, sino que se involucre en otras áreas para comprender cómo funciona tu empresa, es un plus que debes considerar en un candidato. Capacidad de análisis  Una persona analitica siempre obtiene mejores resultados, valorar el análisis de los candidatos puede ayudarte a decidir sobre cuál candidato es más apto.  Comunicación Esta cualidad que todos deben tener, no importa si se trata de un candidato o del personal que ya está laborando, se debe fortalecer constantemente para mejorar la efectividad de los procesos y el trabajo en equipo. En The OD Consulting Group, contamos con soluciones basadas en investigaciones científicas que ayudan a las organizaciones de cualquier tamaño a seleccionar, incorporar, preparar y desarrollar a los miembros de su equipo y la organización. ¡Conócelo!